Jue, 10/23/2014 - 12:40 -- admin

B. ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS PARA COLECTIVOS CONCRETOS

B.1. InVESTiGANDO NUeSTRo ENtORNo MáS CeRCAnO

Basada en la actividad “El buscador de lo nunca observado” (Monterrubio et al, 2004).

Arrancamos con esta actividad que nos va a servir para ir “calentando motores”. Las calles de las ciudades se han convertido en zonas de paso, en simples corredores que las personas usamos para desplazarnos de un lugar a otro. Han perdido la capacidad socializadora, de espacio de reunión donde conversar

y/o construir colectivamente propuestas, soluciones,... etc. En las calles,
las personas hemos sido sustituidas por vehículos a motor, principalmente
el automóvil privado. Esto también ha mermado la capacidad de fijarnos en nuestro entorno inmediato, las ciudades y pueblos. Y si queremos transformarlo, al menos deberíamos recuperar la capacidad de observar, analizar, mirar de otra manera, más allá de verlas y vivirlas como simples pasillos. En esta actividad
se proponen una serie de pistas para favorecer la observación de diferentes aspectos y una apertura sensorial y emocional en su observación.

ObJEtIVOS:

Identificar la percepción que tiene el grupo sobre su entorno más cercano.

Favorecer que el alumnado atienda a diferentes aspectos en su entorno más cercano, y los desplazamientos cotidianos que realizan.

DESArROLLo PaSO A pASO:

Esta actividad se plantea como punto de partida para iniciar el programa; primero conviene exponer brevemente las ideas fuerza y objetivos que definen el Programa Educativo Ciudad Amable recogidos en la Guía Didáctica.

A continuación se propone la cumplimentación y análisis de tres fichas de recogida de datos en días diferentes:

Para comenzar con la actividad se les propondrá la recogida de datos de la ficha no 1. Esta ficha hace referencia al desplazamiento de la casa al colegio.

La no 2 hace referencia a los desplazamientos que realizan por las tardes. La no 3 hace referencia a los desplazamientos realizados el fin de semana. 

Cada día se pueden ir anotando los rasgos más significativos en un papel continuo. Este papel continuo deberá contemplar los mismos apartados que las fichas de recogida de datos. Se pueden asociar colores diferentes a los aspectos positivos y negativos, para facilitar su interpretación visual.

Para finalizar se realizará una puesta en común, con un análisis de lo reflejado en el papel continuo. Se pueden incorporar “nubes de palabras” que acompañen a las sensaciones. Con todos los datos recogidos conviene retomar las cuestiones aportadas durante la semana:

¿Cómo nos movemos?
¿Para qué?
¿Qué colores, olores, sonidos... percibimos? ¿Nos gusta?
¿Qué cambiaríamos? Aprovechemos para soñar.

TEmPORAlIZACiÓN:

Una primera introducción de 10 minutos.
Tres sesiones de 15 minutos para el volcado de los resultados. Una sesión de 45 minutos para la puesta en común final.

MAtERiALEs:

Fichas de recogida de datos. Banco de recursos: Act. B1. Fichas 1, 2 y 3. Papel continuo para volcar las observaciones.
Lápiz y papel.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal. 

eLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

A TeNER En CUeNtA:

Conviene comparar las percepciones según el modo de transporte utilizado.

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Extraer los elementos más significativos del paisaje urbano, así como los objetos físicos y humanos que lo conforman.

Identificar rasgos significativos de los modos de vida urbanos.

Distinguir entre el contexto más cercano (barrio, urbanización, etc.) y el contexto ciudad (o pueblo en su lugar).

Reflexionar sobre gustos y percepciones de la realidad y elaborar un discurso sencillo para expresarlas.

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Interpretar e integrar las ideas propias con las del grupo. Prestar especial atención a:

Las ideas que ofrecen en cada una de las fases propuestas. De esta manera nos haremos una idea de las concepciones y percepciones previas que tiene el alumnado sobre su contexto inmediato, y la ciudad o pueblo donde esté ubicado.

Las aportaciones que realizan en los cuestionarios sobre sus sensaciones acerca de los diferentes recorridos, y las propuestas de cambio deseadas. 

 

B.2. DiBUjANDO NUeStRA CiUDAd

Para comprender qué es, y cómo se organiza una ciudad, debemos atender
tanto al soporte físico (espacial), como a los aspectos sociales. La estructura urbana viene definida y a la vez define los procesos sociales que en ella se dan. Es importante analizar el conocimiento que el grupo tiene sobre la ciudad,  y espacios concretos como la casa, el barrio, “la escuela”, las plazas, las calles y los usos que hacen de ellas. Estos modelos de entornos específicos se van construyendo a través de la experiencia, principalmente mediante los desplazamientos. Es importante comprender y hacer ver la concepción que se tiene sobre la ciudad, para después poder desarrollar propuestas acordes con sus deseos, y necesidades.

ObJEtIVOS:

Analizar las concepciones previas que el alumnado tiene sobre la ciudad y los elementos que consideran más relevantes.

Continuar con el acercamiento del grupo a las temáticas de Ciudad Amable. Aprender a escuchar y respetar turnos de intervención.

DESArROLLo PaSO A pASO:

Partiremos de la siguiente pregunta: ¿Qué es una ciudad?

Se les propondrá que contesten atendiendo a las siguientes sugerencias:

Respetar el turno de respuestas.
Escuchar las respuestas dadas por el resto. Todas las respuestas son válidas en principio.

En papel continuo se anotarán todas aquellas aportaciones relevantes.

A continuación se propondrá que dibujen su ciudad señalizando los elementos que consideren más característicos, y más importantes según su criterio, ubicando su barrio y la escuela. También dibujaran un zoom en una hoja aparte, indicando donde está su casa, la escuela y los elementos más característicos y relevantes. Deberán anotar su nombre en ambas representaciones. 

Una vez finalizados, se mostrarán todos los dibujos-representaciones de la ciudad y el barrio. Se recopilarán en una lista los elementos que definen su entorno y se analizarán las propuestas comunes, para concretar qué idea tenemos de ciudad.

Para finalizar se puede mostrar un plano de la ciudad y ubicar el barrio y los elementos más relevantes. Se debe hacer un análisis de las distancias que debemos recorrer para desplazarnos entre los lugares que más frecuentamos.

TEmPORAlIZACiÓN:

45 minutos.

MAtERiALEs:

Folios.
Bolígrafos o lápices.
Rotuladores de varios colores.
Papel continúo.
Plano de la ciudad y del barrio (se puede conseguir en Google Maps).

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Educación artística.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Lengua castellana y literatura. 

A TeNER En CUeNtA:

Se recomienda anotar todas las presentaciones en papel continuo y si existen elementos que se repiten, podemos escribir los nombres de quienes lo han hecho a su alrededor. Los rasgos más característicos de nuestro entorno suelen estar relacionados con la identidad cultural y con la forma de uso del espacio, así como por la edad que tenemos cuando nos referimos a él. En este caso, es importante que todos y cada uno de los términos que aparezcan se tengan en cuenta para sucesivas sesiones de trabajo. Existe una aplicación para Google Maps que permite comparar una imagen aérea de la actualidad en un territorio determinado, con una imagen pasada. Concretamente en 1956 se realizó un vuelo en el que se recogieron imágenes de toda la Península. Esta herramienta permite la comparación en el tiempo de la zona seleccionada- el barrio, la ciudad, el pueblo- y analizar los cambios producidos en el territorio, al menos desde su dimensión física.

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Señalar los principales elementos físicos y sociales, que conforman el paisaje urbano.

Identificar rasgos significativos de los modos de vida urbanos, hábitos de movilidad, actividades de ocio, relaciones sociales... etc.

Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas.

Realizar representaciones que impliquen organización espacial y distribución de los elementos cotidianos referidos.

Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje oral, plástico y visual proporciona.

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Prestar especial atención a:

Las ideas que ofrecen en cada una de las fases propuestas. De esta manera conoceremos las concepciones y percepciones previas que tiene el alumnado sobre su contexto inmediato, y la ciudad o pueblo donde esté ubicado.

Cuáles son los elementos más reconocidos, y sus características.
Cuáles son los aspectos relacionados con la temática de ciudad amable que 
aparecen y no aparecen (consultar marco teórico de la Ciudad Amable). 

 

B.3. “TiRANdO DeL HiLO”. ¿De DÓNdE SALeN lAs CoSAS?

“El medio urbano a la vez que nos aísla del medio natural y nos protege de sus inclemencias, condiciona fuertemente nuestra percepción, creando una mágica ilusión de suficiencia y homeostasis”

Franquesa, 1997.

El medio urbano es prácticamente artificial en su totalidad. Todo lo que nos rodea es naturaleza transformada mediante los sistemas de producción, distribución y consumo. Todo, tanto bienes materiales como servicios depende de los recursos naturales (materiales, energéticos, agua,... etc.) de otros ecosistemas cercanos o lejanos. Pero como sabemos los recursos naturales

son finitos, es decir la naturaleza tiene límites, aunque las organizaciones humanas no los tengamos en cuenta. A la ciudad llegan todo tipo de recursos,
y salen todo tipo de residuos. De cómo se organicen los sistemas sociales dependerá que estas entradas y salidas sean mayores o menores. Un ejemplo
de esto es el sistema de movilidad. Un sistema de movilidad que depende de
los vehículos a motor, principalmente los automóviles privados, aumentará la necesidad de entrada de recursos (en forma de combustible, materiales para
las infraestructuras,... etc.) y la salida de residuos (ya sean gaseosos como las emisiones de CO2, NO2, u otros residuos contaminantes, incluso los procedentes de la producción y construcción de las infraestructuras).

Esta actividad busca favorecer la comprensión del origen real de lo que nos rodea, y la necesidad de hacer una gestión sensata atendiendo a los límites naturales.

ObJEtIVOS:

Hacer visible el origen de los elementos que nos rodean.

Evidenciar los recursos materiales y energéticos usados en la “producción” de todo lo que nos rodea en entornos urbanos.

Favorecer la conciencia sobre los límites biofísicos y la necesidad de usarlos con sensatez.

DESArROLLo PaSO A pASO:

Para realizar esta actividad le propondremos al grupo que en el camino de casa al colegio anoten al menos 10 elementos diferentes que observen. En el aula, se realizará una puesta en común, agrupándolos en seres vivos, y elementos no vivos. Se tomarán como referencia los elementos que más se repitan. Si hay algún elemento sobre el que interesa trabajar y no ha salido, se puede incorporar. A continuación por parejas seleccionarán un elemento. Podrán hacer una búsqueda en internet para responder a las siguientes cuestiones:

¿Qué hace falta para que se puedan fabricar (edificios, coches, carreteras, etc...)?

¿Hacen falta materiales? ¿Qué materiales crees que hacen falta? ¿Hace falta agua? ¿Para qué?
¿Hace falta energía? ¿Para qué?
¿Se generan residuos? ¿Cuándo?

¿De dónde crees que salen todos estos elementos?

Posteriormente pondrán en común todas las respuestas.
Para finalizar se presentarán los diferentes ciclos de vida que se aportan en el banco de recursos para hacer visible el origen real de todos los elementos que nos rodean, y los recursos materiales, energéticos, agua utilizados en todas las fases por las que pasa cualquier elemento en su proceso de producción, así como los residuos que se generan en todas estas fases.

TEmPORAlIZACiÓN:

30 minutos.

MAtERiALEs:

Tarjetas de ciclo de vida que se encuentran en el banco de recursos: Act. B3. Ciclo de vida.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística. 

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

A TeNER En CUeNtA:

Conviene hacer especial hincapié en el origen de todo, hacer visible la idea de que todo lo que nos rodea es naturaleza transformada, mediante los sistemas de producción. Es importante ver las diferentes fases que se suceden en la producción de cualquier elemento, ya sea una farola, una carretera, un coche o un chaleco y reforzar la idea de que los recursos naturales son finitos, de ahí la necesidad de hacer un uso sensato. Es fundamental destacar la idea de que la energía procede mayoritariamente del petróleo, incluida la gasolina que usan los vehículos para transportar tanto a los materiales como a las personas.

Se pueden usar documentales que hacen visible el origen de las cosas cómo los que se aportan en el listado de recursos.

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Establecer relaciones básicas entre los elementos de su entorno y su origen natural.

Entender y explicar básicamente los procesos existentes entre los diferentes objetos y el entorno próximo.

Entender y transmitir el reconocimiento de su relación con el medio.

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Interpretar e integrar las ideas propias con las del grupo. Prestar especial atención a:

Las reflexiones que hagan sobre el origen de los materiales que forman los elementos seleccionados, así como el concepto de “límites”.

Las ideas que trasmitan sobre las repercusiones de sus actos en el medio. 

 

B.4. HIStORiA dE DoS CiUDAdES 

La ciudad está asumiendo progresivamente la estructura de un lugar de separaciones de funciones y separaciones de personas: nacen los lugares para dormir, los lugares de trabajo, los lugares para la enfermedad, los lugares para la infancia, los lugares para las personas mayores, y cada vez se van especializando más y por tanto separándose y haciéndose autónomos.

Tonucchi, 1997.

En base al modelo de crecimiento urbano actual, se puede concluir que genera un doble impacto en la concepción de la ciudad como ente sostenible:

Por un lado aumenta la necesidad de desplazamientos, lo que provoca que el metabolismo urbano aumente en ineficiencia.

Por otro lado limita la posibilidad de que coexistan y participen conjuntamente diferentes grupos sociales en busca de soluciones integrales e integradas.

Es importante dar a conocer los diferentes modelos de organización urbana existentes o posibles, así como las implicaciones que conllevan. De esta manera se contribuye al fomento de una ciudadanía que demande ciudades más humanas, más sostenibles y más amables. 

ObJEtIVOS:

Analizar diferentes modelos urbanos.

Analizar la repercusión que tienen los diferentes modelos de ciudad en el uso del vehículo, y por tanto de consumo de recursos y emisión de residuos.

DESArROLLo PaSO A pASO:

Esta actividad consiste en la lectura de las historias de vida de Carmen y Luis acompañadas de los planos de las ciudades; para finalizar se procederá a un debate y puesta en común.

El debate deberá proponer las siguientes cuestiones: ¿Quién se tiene que desplazar más?
¿A qué se debe?
¿Qué vida nos parece más cómoda?

¿Qué modelo de ciudad nos gusta más? ¿Por qué? ¿En cuál crees que se usa más el coche?
¿Qué efectos tiene?
¿A qué ciudad se parece más la nuestra?

TEmPORAlIZACiÓN:

45 minutos.

MAtERiALEs:

Historias de Luis y de Carmen. Planos de las ciudades. En Banco de recursos: Act. B4. Historia de Luis e historia de Carmen.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal. 

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

A TeNER En CUeNtA:

Conviene comparar los dos modelos de ciudad con el lugar en el que se
vive. Es importante recordar que los modelos urbanos dominantes en
las ciudades andaluzas, son modelos mediterráneos que responden a la categoría de ciudades compactas. Ha sido en el crecimiento de estas ciudades durante las últimas décadas cuando se ha generalizado la aparición de áreas que responden al modelo de urbanización difusa segmentada funcional

y socialmente tal y como plantea Tonucci. Es interesante hacer esta comparación basándose en las imágenes que se pueden conseguir en Google Maps o páginas similares.

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Establecer las principales diferencias entre los dos tipos de ciudad presentados.

Expresar valoraciones personales de los elementos positivos y negativos de cada modelo presentado.

Visibilizar las ventajas que ofrece minimizar el uso del vehículo en la ciudad.

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Interpretar e integrar las ideas propias con las del grupo. Prestar especial atención a:

El modelo de ciudad que valoran más, y por qué.
Si identifican algún modelo de ciudad de los expuestos con la suya, y por qué. Con qué modelo de movilidad están relacionas las ciudades que mejor valoran. 

 

B.5. ¿UN dÍA SiN CoCHE? 

El automóvil puede tener cierta utilidad en el desplazamiento a grandes distancias, de elementos pesados, o de personas con alguna dificultad física. Pero en las ciudades y en los desplazamientos cortos, genera situaciones de congestión del tráfico, resultando ineficiente para sí y para el transporte público. Por otro lado es el medio que más impactos provoca, más energía consume, y sale más caro económicamente. Actualmente, en las ciudades, es difícil creer que cogiendo el coche pueda una persona llegar pronto a un sitio. Sin embargo desde que nacemos no hacemos otra cosa que recibir mensajes publicitarios elogiando al automóvil. Se le atribuyen cualidades tales como la libertad, la seguridad, o el triunfo social. Sin embargo todas estas cualidades se desmontan con facilidad a menos que lo analicemos detenidamente.

ObJEtIVOS:

Analizar colectivamente los impactos del automóvil.
Analizar críticamente el uso que se hace del automóvil.
Desmontar mitos asociados al automóvil como velocidad, comodidad, 
seguridad,... etc. 

DESArROLLo PaSO A pASO:

Para el desarrollo de esta actividad se plantea un debate inicial. Continuará con un trabajo por parejas para finalizar con una puesta en común, debate y aportación de datos.

En el debate inicial se plantea un análisis sobre el uso del uso del automóvil. Para ello se les propondrá que contesten atendiendo a las sugerencias citadas con anterioridad.

Deberá centrarse en las preguntas:

¿Para qué sirven los coches?
¿Usáis el coche todos los días?
¿Cuántos desplazamientos hacéis a diario en el coche?
¿Y a lo largo de la semana?
¿Qué sucedería en un día sin coches?
¿Por qué creéis que tenemos que usar el coche a diario?
¿Habías visto en alguna ocasión la ciudad o parte de ella sin coches, ni

aparcados ni circulando?

Es importante que se recojan las principales aportaciones en la pizarra o en el papel continuo.

Esta fase también nos sirve para ir tanteando la concepción que tiene el alumnado sobre el automóvil: ¿Nos imaginamos un día sin coche?

Posteriormente por parejas deberán hacer dos listados, uno que destaque al menos cinco aspectos positivos y otro que destaque al menos cinco aspectos negativos del coche en la ciudad.

A continuación se procederá a la puesta en común. Es importante no entrar a valorar hasta que no estén los listados expuestos. Para hacerlo con más dinamismo, en el momento en que aparezcan aspectos coincidentes entre diferentes parejas, se alzarán ambas manos. Se anotarán tantas marcas como alumnas y alumnos tengan en común esos aspectos.

Para finalizar es importante analizar colectivamente tanto los aspectos negativos, como los positivos, desmontando concepciones erróneas, o aportando información complementaria. 

Para el debate final podrían plantearse las siguientes preguntas:

¿Qué pensamos ahora de un día sin coches? ¿Es posible?
¿Qué otros medios podemos usar?
¿Qué pensamos de la bici?

TEmPORAlIZACiÓN:

2 sesiones de 45 minutos.

MAtERiALEs:

Papel y lápiz o bolígrafo.
Papel continuo o pizarra.
Tarjetas de dos colores para cada participante.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación física.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

Matemáticas.

A TeNER En CUeNtA:

Si se ha desarrollado la actividad “Investigando nuestro entorno más cercano” conviene tener en cuenta y recuperar las principales aportaciones y conclusiones que se extrajeron. 

Y además no se debe olvidar que:

El coche tiene gran utilidad para desplazamientos de largas distancias, o para que se desplacen personas con alguna dificultad. Sin embargo es el medio de transporte que más impacto provoca, el que más energía consume y el que más espacio ocupa.

Algunos datos (ompletar en la Guía Didáctica de La Ciudad Amable):

El automóvil puede ocupar hasta el 80% del espacio público urbano (Calvo, 2013).

Es el medio de transporte más contaminante por km y persona transportada (Ecologistas en acción, 2010).

El 90% del tiempo permanecen estacionados ocupando un valioso espacio público.

El automóvil con sus elevados requerimientos de espacio y sus bajas tasas de ocupación se sitúa como el principal responsable de las congestiones urbanas, los conocidos atascos. Los atascos ralentizan el desplazamiento,
y provocan a su vez el enlentecimiento del transporte público a la vez

que alteran el estado anímico de las personas, demostrando con ello su ineficiencia como transporte urbano de calidad.

Los automóviles son responsables del 80% de emisiones de NO2 debidas al tráfico y del 60% de emisiones de partículas (Ecologistas en acción, 2010).

Un coche emite de media una cantidad de 0.197 kg CO2. En una ciudad como Sevilla se hacen un total de 17.000.000 km diarios en coche, el equivalente a 44 viajes a la luna diarios. Esto quiere decir que se emiten – solo por los desplazamientos en coche- 3.349.000 kg de CO2. Si un kilo de CO2 ocupa un volumen de aproximadamente el equivalente a 510 l de agua. Aproximadamente se emiten a la atmósfera, solo en la ciudad de Sevilla, algo más de 683 piscinas olímpicas diarias.

Son los medios de transporte más caros, sobre todo atendiendo a la baja tasa de ocupación. No debemos olvidar que además de todos los gastos derivados del propio vehículo, es preciso continuamente la construcción o reparación de infraestructuras dedicadas a estos. ¿Cuántas horas de trabajo diario se destinan a los costos directos e indirectos asociados al automóvil? 

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Analizar críticamente el automóvil.
Desmitificar las ventajas y argumentos dominantes a favor del automóvil. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las

normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Interpretar e integrar las ideas propias con las del grupo. Prestar especial atención a:

Las aportaciones del grupo para identificar los aspectos tanto positivos como negativos que tienen los coches en la ciudad, tanto en su vida cotidiana como en el medio ambiente.

Las aportaciones que hacen sobre los hábitos de uso del automóvil en la ciudad.

Consideraciones personales de las ventajas que le ofrece otra forma de movilidad. 

 

B.6. COmPARANdO MeDiOS dE TRAnSPORtE. LA AmEBA dE LA MoVILiDAD 

Existen diferentes aspectos a los que atender a la hora de seleccionar el medio de transporte en el que nos movemos. Los más argumentados suelen ser la comodidad, el tiempo o los económicos, y generalmente no se atienden a criterios ecológicos o sociales.

Por otro lado no debemos olvidar que los medios de transporte seleccionados
-en base supuestamente a estos criterios- por el grueso de la población agravan aún más los problemas relacionados con la movilidad. Aun así, si conseguimos cambiar las gafas y analizar de una manera más compleja la realidad, vemos como los criterios que argumentamos no son los únicos a tener en cuenta, e incluso se basan en concepciones previas erróneas. De ahí que en esta actividad propongamos un análisis multidimensional (atendiendo a diferentes aspectos) para comparar algunos de los medios de transporte más usados en el medio urbano. 

ObJEtIVOS:

Analizar diferentes medios de transporte desde una perspectiva multidimensional.

Representar gráficamente los distintos impactos que provocan varios medios de transporte urbano.

Favorecer la incorporación de diferentes criterios a la hora de seleccionar el medio de transporte.

DESArROLLo PaSO A pASO:

La actividad consiste en la elaboración de un gráfico tipo ameba por grupo, puesta en común y debate.

En primer lugar se realizará un análisis de 4 medios de transporte: automóvil privado, autobús público, bicicleta y andando.

Para ello se organizan 4 grupos. Cada uno de ellos será el encargado de analizar un aspecto comparando los medios de transporte seleccionados.

Para poder realizar el trabajo, a cada grupo se le facilitará el formulario del aspecto a analizar (espacio, tiempo, emisiones y consumo de combustible). Podrán completar la información facilitada en el formulario con información obtenida en búsquedas por internet. Deberá asignar un valor numérico a cada medio de transporte en función de las indicaciones dadas y sus propias conclusiones. El siguiente paso será plasmar los resultados obtenidos en el diagrama de ameba.

A continuación conviene colocar todas las amebas juntas para tener una percepción visual de los impactos generados por cada medio de transporte.

Para finalizar se realizarán la puesta en común y el debate sobre los resultados obtenidos.

¿Cuál es el medio de transporte que tiene más impacto?, ¿en qué aspectos?, ¿cuál es el medio de transporte más recomendable?, ¿por qué?

TEmPORAlIZACiÓN:

Una sesión de 45 minutos. 

MAtERiALEs:

Lápices de colores.
Batería de indicadores. Banco de recursos: Act. B6, fichas 1, 2, 3 y 4. Amebas. Banco de recursos a ser posible en tamaño A3: Act. B6, ameba.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística.
Educación física.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

Matemáticas.

A TeNER En CUeNtA:

Es fundamental que consensúen y argumenten las respuestas.
Es conveniente explicar al grupo con claridad cómo se colorean las amebas. Conviene asignar un color a cada medio de transporte para la representación gráfica, de manera que sea más fácil la comparación visual.
Conviene reforzar las ideas acertadas y desmontar las concepciones erróneas. No es tan importante la exactitud en la respuesta, como el debate y la reflexión posterior.
Se pueden incorporar otros aspectos tales como autonomía, contacto con otras personas,... etc. 

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Analizar distintos aspectos de cada medio de transporte propuesto. Entender la relación y contraste entre la ameba y la realidad.
Vincular los argumentos y reflexiones con la posibilidad de modificar los

hábitos de movilidad urbana.
Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las

normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Interpretar e integrar las ideas propias y las del grupo.
Expresar las ideas y valoraciones personales.
Capacidad de ampliar la percepción de la realidad con la incorporación de

las aportaciones e ideas del grupo. Prestar especial atención a:

Las puntuaciones asignadas, y las razones argumentadas. Las propuestas de cambio en el debate. 

 

B.7. PRoPONiENDO CAmBiOS

Esta actividad tiene una función principalmente proyectiva y creativa. La idea es que el grupo piense en lógica de cambio, a modo de propuestas en diferentes niveles que se podrán vincular con los diferentes contenidos de esta línea de trabajo. Consiste en traducir a cambios concretos que respondan a otra cuidad posible, desde el punto de vista y la percepción del alumnado.

ObJEtIVOS:

Proponer cambios referidos al modelo de ciudad en el que viven.

Reflexionar sobre el papel que podemos cumplir en la transformación del modelo urbano.

Generar una batería de propuestas desde las que pasar a la acción.

DESArROLLo PaSO A pASO:

En un primer momento realizaremos un repaso por las actividades desarrolladas en esta línea 1, con apoyo de las “cartulinas de bitácora”, haciendo un esfuerzo por utilizar las formas de expresión del propio alumnado e introduciendo las principales ideas-fuerza desarrolladas hasta el momento (10 minutos).

A partir de ahí, dividimos la actividad en dos fases:

Fase 1: (10 minutos).

Cada alumna y alumno en un folio dividido en 4 partes, deberá responder por escrito a las siguientes preguntas:

¿Qué cambios me propondría realizar de forma personal en los desplazamientos?

¿Qué debería cambiar en la escuela?
¿Qué debería cambiar en el barrio?
¿Qué debería cambiar en la ciudad/pueblo?

Se deberá dar tiempo para su cumplimentación, prestando atención para resolver posibles dudas.
Posteriormente cortarán las cuatro partes del folio y cada uno guardará la referida a los cambios personales. Las otras tres partes se colocan en una mesa. 

Fase 2: (25 minutos).

Se dividen en 3 grupos que deben leer y resumir las propuestas, pasándolas a una cartulina. En el desarrollo de esta fase, cada grupo se organizará para realizar las siguientes tareas (se recomienda 2 ó 3 alumnos y alumnas por tarea):

Leer las propuestas.
Clasificar con ayuda del resto. Dibujar y escribir en la cartulina. Exponer el contenido de la cartulina.

Lo importante es que el trabajo en grupo suponga una ocasión para la colaboración. En este momento no se entra a valorar las propuestas que van apareciendo, solo se clasifican y visualizan las que son coincidentes.

Posteriormente se realizará una puesta en común del contenido de las cartulinas, que colgaremos en la pared junto a las del resto del proceso (cartulinas de bitácora). Las propuestas más coincidentes se escriben de forma clara en el rotafolio o pizarra.

Se abre un breve debate sobre:

¿Cuáles son las propuestas que más se repiten?
¿Por qué se repiten?
¿Son realistas?
¿A quiénes necesitamos para que se hagan realidad?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos y ciudadanas?
Otras que estimulen la intervención del mayor número de personas.

Fase 3: (20 minutos).

Una vez finalizado el debate, cada persona pensará en un compromiso personal, en el sentido de qué puede, o qué le apetece hacer. Se recomienda poner música evocadora, y durante el tiempo que dura una canción deben escribir cuáles de las propuestas descritas en las cartulinas de los grupos de trabajo están relacionadas con su compromiso.

Una vez finalizado, se realiza una ronda para que quien quiera exprese su compromiso personal junto con aquellas propuestas que considere que están relacionadas, produciéndose un discurso causa-efecto entre ellas. 

Es importante escuchar a toda la clase, y cerrar la actividad dando la enhorabuena al grupo por el trabajo realizado durante todo el proceso.

TEmPORAlIZACiÓN:

65 minutos en total.

Fase 1: 10 minutos Fase 2: 25 minutos Fase 3: 20 minutos

MAtERiALEs:

Papel y lápiz o bolígrafo.
Papel continuo o pizarra.
Ficha de 4 preguntas.
3 cartulinas de colores diferentes. Rotuladores de colores varios. Altavoces y reproductor de música.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Educación artística.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Lengua castellana y literatura.

Matemáticas. 

A TeNER En CUeNtA:

Es muy importante que durante el trabajo en grupo ayudemos a que la dinámica sea colaborativa, es decir, que no se valore, anule o juzgue ninguna propuesta, estimulando a cada grupo para que realice un trabajo de clasificación, poniendo el acento en aquellas propuestas que más aparecen, que son similares... etc.

Mantener la atención en las puestas en común es clave, para ello es necesario estimular y apoyar a quienes realizan la portavocía, y que en la medida de
lo posible sean alumnos y alumnas que no hayan desarrollado esta tarea durante el proceso de actividades previas.

La Fase 3 de esta actividad supone el momento final de esta línea de trabajo, para lo cual debemos generar un clima que favorezca la escucha, la atención y trasmitir la importancia de lo que estamos planteando: propuestas concretas que pueden cambiar nuestro propio entorno. Por ello, la ronda final es un momento de reconocimiento de la capacidad del propio grupo, pues sintetiza el conjunto de contenidos trabajados, con sus propias síntesis. El producto final será la construcción de diversos discursos a modo de hipótesis de acción. Por ejemplo: “si en el barrio hubiese carriles bici, en el cole un lugar donde dejar las bicis para que no nos la roben y sí no hubiera tantos coches en la ciudad -que es un peligro- vendría en bici”.

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones del resto de participantes.

Interpretar e integrar las ideas propias y las del grupo. Repartir tareas.
Rotar responsabilidades.

Prestar especial atención a:

Relación de las propuestas con los contenidos trabajados.

Formas de expresión de las propuestas, introducción de términos trabajados durante las sesiones. 

Grado de viabilidad de las propuestas.

Lógica interna del conjunto de las propuestas.
Clima y escucha activa durante la puesta en común y ronda. Otras.