Vie, 11/07/2014 - 17:34 -- admin

3. RECOPILEMOS INFORMACIÓN

La información es el primer nivel de participación, o también una condición imprescindible para que se produzca. Tener la capacidad de acceder a ella, tratarla, clasificarla, sacar de ella las principales ideas-fuerza nos ayudará a construirnos una opinión propia. En este momento del proceso el grupo debe definir las diferentes fuentes de información relacionadas con el marco de trabajo definido en las actividades anteriores.

También es un momento clave para el diagnóstico participado, para que de forma colectiva, el alumnado vaya tomando conciencia de los diferentes actores sociales relacionados con la ciudad.

3.1. LIStADO dE ESpACiOS De INfORmACIÓN. IdEAS pARA ReCOgER iNFOrMACIóN pOR GrUPOs

ObJEtIVOS:

Incorporar la necesidad de investigar alrededor de los recursos que tienen influencia en el diseño y transformación del espacio público.

Contribuir a la consolidación de los contenidos que se han seleccionado como prioritarios.

Favorecer fórmulas colaborativas de trabajo en equipo y reparto de tareas.

DESArROLLo PaSO A pASO:

Se divide el grupo en pequeños grupos en función de los criterios del profesorado, en algunos casos pueden ser “naturales” o bien es conveniente realizar los agrupamientos teniendo en cuenta que sus componentes se conozcan menos entre sí, etc. Cada grupo, en una cartulina, responderá a las siguientes preguntas: (ficha de recogida de información 3.1. Listado de espacios de información. Ideas para recoger información por grupos).

¿Qué nos gustaría saber para transformar nuestro espacio y entorno? ¿Dónde podemos conseguir esa información?

TEmPORAlIZACiÓN:

35 minutos. 

MAtERiALEs:

Ficha de recogida de información 3.1. Listado de espacios de información, ideas para recoger información por grupos.

Folios y bolígrafos. Rotafolio y papelógrafo. Rotuladores. Cartulinas.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

A TeNER En CUeNtA:

Los grupos deben trabajar alrededor de aspectos que tengan que ver con sus propios centros de interés -sus deseos-, para lo cual es indispensable tener a la vista los murales que se realizaron con anterioridad y las principales ideas que se definieron en la actividad 2.2 ¿Con qué me quedo?

La creación de los grupos debe ajustarse a la realidad del alumnado participante, al momento en el que se encuentra el grupo-aula y al criterio del propio profesorado. Una vez creado es conveniente que elijan al compañero
o a la compañera que actuará como portavoz y que debe ser rotatorio para las diferentes tareas. 

Es necesario ayudar a los diferentes pequeños grupos a que definan cuantos más aspectos a saber y fuentes mejor, pensando en quiénes tienen información que nos puede interesar de nuestro propio territorio.

Se utilizarán estas dos preguntas generadoras (¿Qué nos gustaría saber para transformar nuestro espacio y entorno? ¿Dónde podemos conseguir esa información?), para que sea el propio grupo el que defina el contenido del diagnóstico, incorporando sus propias formas de expresión, haciéndoles plenamente partícipes del diseño de las tareas.

Si el grupo tiene algunas dudas sobre dónde conseguir información, lo deja en blanco y se resuelve en la puesta en común. A modo de orientación, se sugieren las fuentes de información que deben a aparecer, con independencia del marco definido por el propio grupo:

Ayuntamiento, Áreas municipales. Policía Local. Asociaciones del entorno.
Colectivos relacionados con el Medio Ambiente. Comerciantes locales.

Otros.
Los canales pueden ser:

Internet.
Radio, Televisión. Prensa. Entrevistas. Otros.

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Asumir responsabilidades respecto a una tarea compartida.
Argumentar de forma razonada y estableciendo diálogos con el resto del grupo. Generar ideas que respondan a los contenidos trabajados en La Ciudad 
Amable.

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las

normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Prestar especial atención a:

Dificultades y resistencias en la construcción de un listado común en pequeños grupos.

Inclusividad. Grado de participación del conjunto del grupo en el aporte de ideas y fuentes de información.

Principales vías de acceso a una información veraz, desde la perspectiva del alumnado. 

 

3.2 ElAbORACiÓN dE Un MApA COnCEPtUAL

Este es un momento importante porque supone una experiencia de construcción colectiva, donde el alumnado vive cómo desde lo particular se construye
una herramienta común con la participación de todos y de todas, asumiendo responsabilidades en su diseño.

ObJEtIVOS:

Construir una herramienta de trabajo de campo para la profundización en el conocimiento de la propia realidad y el entorno más cercano.

Consolidar conceptos relacionados con movilidad, espacio público y uso de la bicicleta.

Favorecer el respeto al turno de palabra, la comunicación entre las personas participantes y el reparto de tareas.

DESArROLLo PaSO A pASO:

Esta es una actividad complementaria y continuación de la 2.3.1, donde
el portavoz de cada grupo señala qué información se necesita y dónde conseguirla, con ayuda de las cartulinas divididas en dos columnas (¿Qué nos gustaría saber para transformar nuestro espacio y entorno? ¿Dónde podemos conseguir esa información?). Para realizarlo de forma ágil, el profesorado deberá pasar a papel continuo las diversas aportaciones y relacionarlo con flechas.

Una vez finalizada la puesta en común, el profesor o la profesora realizará un resumen completando aquellas partes que se hayan quedado sin cubrir por desconocimiento del grupo.

Con posterioridad, se vuelven a formar los pequeños grupos y se distribuirá entre sus componentes la tarea de conseguir y completar información.

TEmPORAlIZACiÓN:

55 minutos.

MAtERiALEs:

Folios y bolígrafos. 

Papel continuo. Rotuladores. Cartulinas.

PRiNCIpALES COmPEtENCIAS bÁSICaS QuE sE tRABAjAN:

Competencia de comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

ReLACiÓN CoN ÁrEaS dE COnOCiMIENtO:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lengua castellana y literatura.

A TeNER En CUeNtA:

Durante la puesta en común se requiere la máxima atención del grupo y como la intervención del maestro o maestra completando aquello que desconocen.

Es necesario supervisar el reparto de tareas que se realiza en cada grupo de trabajo para que todos sus componentes participen. Se puede utilizar la siguiente ficha de ejemplo: 

PaRA eVALuAR:

Prestar especial atención a la capacidad de:

Asumir responsabilidades respecto a una tarea compartida.
Argumentar de forma razonada y estableciendo diálogos con el resto del grupo. Generar ideas que respondan a los contenidos trabajados en La Ciudad

Amable. Creatividad.
Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las

normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Expresar de forma oral ideas que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

Prestar especial atención a:

Dificultades y resistencias en la construcción de un listado común en pequeños grupos.

Inclusividad. Grado de participación del conjunto del grupo en el aporte de ideas y fuentes de información.

Principales vías de acceso a una información veraz, desde la perspectiva del alumnado.

Relación con los principales contenidos propios de la La Ciudad Amable.